PROYECTO

Pico Football Club

Información del Proyecto:

REFUNCIONALIZACIÓN INTEGRAL

Concurso. Tercer premio.

Ubicación: General Pico, La Pampa. Argentina

Área: 23400 m2

Tipología: Institucional deportivo

Año: 2009

Alcance: Propuesta Diseño arquitectónico

Créditos:

-Equipo de diseño: Estudio A+3 (Arquitectos: Fernando Arias, Lucas Ascencio, Matías Audano, Andrea Ranea, María Vega), D.Industrial Gabriel Barrero Tapias & Contextual Estudio (Arq. Mauricio Torres-Nuñez).

Inscripciónes (sobre-escrituras)

M E M O R I A

INSCRIBIENDO SOBRE ESCENARIOS DE UN PAISAJE DEPORTIVO.

En el concurso provincial de ideas para la refuncionalización integral de las instalaciones de ‘Pico Football Club’, se ha planteado una propuesta de plan director arquitectónico y paisajístico, que ha sido abordado desde una óptica general hasta llegar a una particular. Esto se refiere a que además de revisar el programa de actividades espaciales, primero se miró la disposición de cada complejo con respecto a la ciudad. Por ello, desde su concepción, las ideas para abordar el proyecto giraron entorno a unas rutas específicas que acompañaron las distintas alternativas que iban surgiendo a medida que se analizaba y se avanzaba con el diseño. En primera instancia, conduciendo la configuración espacial y su relación con el contexto urbano, como segundo induciendo a una bien-comunión entre las estructuras existentes y las nuevas, luego, como tercer punto, teniendo una composición de los espacios se volcó a realizar un vínculo para el paisaje urbano a partir de la propuesta paisajística evocando inscripciones y gestos del arte rupestre que se encuentra en la región de la pampa argentina.

Analizando los requerimientos espaciales del programa se observaron unas áreas, es su mayoría, de dimensiones inalterables, a partir de allí se toma la estrategia de armar retículos teniendo en cuenta cada actividad –especialmente de las canchas deportivas- para generar unas mallas en el predio total. Esta decisión fue sugerente a la composición de la trama urbana de la ciudad de General Pico, la cual posee un trazado ortogonal con variaciones en la dimensión de algunas manzanas conformando una malla reticulada muy rica, la cual, al adoptarla como concepto organizacional, logro hacer movimientos controlados en la configuración espacial buscando un resultado que concordara con los requerimientos programáticos del club. Asimismo, cada disposición de las canchas acudió a la relación de convergencia, conectividad y continuidad de éstas con su entorno, de esta manera se nota unas conexiones evidentes entre la estructura urbana y la propuesta. Ahora, específicamente, en el predio del Ángel Larrea para marcar una diferenciación y distinción entre los eventos del coliseo y los usos del resto de espacios se plantea un nuevo acceso por la calle 16 adicional al existente. Esta entrada será la principal para todo el complejo, sin embargo, la antigua entrada Patrimonio Histórico de la Municipalidad, queda como el ingreso a eventos exclusivos para el coliseo, también se podrá apreciar la adecuación espacial para que en ese sitio, se ubique una pequeña galería donde se expondrá elementos que puedan contar acaecimientos del coliseo, títulos obtenidos por el equipo a lo largo de los años. Hacia la esquina de la avenida San Martín y Calle 3, se coloca el colegio en un volumen prismático levemente rotado; orientado en su mayor prolongación en dirección norte y desplazado de la esquina para generar un espacio de sesión que busca la apertura del complejo en un vínculo con el paisaje urbano. Así, al eliminar los cerramientos en ese punto, el espacio público fluye hacia el predio, como haciendo una invitación a los ciudadanos a visitar e interactuar en y con el proyecto. Dentro del complejo, aparece algo similar a un patio interior que servirá de espacio articulador entre las demás actividades correspondientes. Para el Estadio Olímpico, el predio se organiza dándole una gran prioridad a la cancha para competencia de futbol, la cual se mantiene en la misma posición pero proporcionándole las características requeridas para que se encuentre dentro del nivel necesitado para la alta competencia. En este predio, se organizaron 3 (tres) accesos, que al igual al Ángel Larrea, se encuentras diferenciados dependiendo a la actividad en la cual se circunscriben. Por el lado de la Calle 111 una entrada para las tribunas de la cancha de futbol principal, otro acceso por la Calle 26 para el edificio del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), y un tercero en la Calle 107 que accede al complejo total, donde se encuentran las canchas de futbol cinco, las de tenis, auxiliar de futbol, hockey, las piletas y sus equipamientos, parrillas, además con una evidente prioridad, el edificio que albergará el gimnasio con sus espacios complementarios.

Teniendo en cuenta que en los predios ya existen algunas estructuras arquitectónicas, unas a conservar por estipulación del ente organizador del concurso, se establece los nuevos contenedores con una arquitectura de volúmenes prismáticos sobrios, sin interés de protagonismos frente a los aspectos de los edificios existentes. Su conjugación se basa en elementos lineales combinando muros de hormigón con ventanales de vidrio; algunos de colores, otros, simplemente, esmerilados. A su vez, se propone la señalética de los pabellones que albergarán las actividades con un diseño grafico también sobrio, pero con algunos movimientos en su colocación que le dan un toque dinámico en su lectura.

Con la resolución de la configuración espacial y luego la arquitectónica establecida, se dispone a trabajar el paisaje dentro del complejo. Se debe tener en cuenta que paisaje, contemporáneamente, se aleja del entendimiento que liga a paisajismo con jardinería. La intención de incorporar el componente de diseño de paisaje (landscape) aparece cuando se busca proporcionar un vínculo intrínseco con el espacio publico, asimismo se pensó en inducir a una lúdica a los espacios intermedios –articuladores- de las actividades, es por ello que indagando sobre referencias que enlazaran lo histórico, lo cultural y artístico, se encontró información relacionada al arte rupestre que aborígenes realizaron y aún se encuentran en la región de la pampa argentina. Traduciendo la esencia de esas inscripciones al proyecto se destina hacer un trabajo por medio de recursos digitales (edición y vectorización) de la vista aérea de la ciudad General Pico. Allí, nuevamente la malla reticular que impulso la organización espacial desde un inicio, aparece como las inscripciones que se asientan sobre los espacios abiertos hacia el cielo. Cuando se mencionó, anteriormente, la sobriedad plasmada en las estructuras arquitectónicas, ahora en el tratamiento paisajístico que se hace, se revelan unas líneas dinámicas y fuertes que le dan un movimiento progresivo de experimentación por medio de texturas y densidad material. Aquí el suelo revela la asociación corpórea de las distintas actividades que tendrán lugar en los dos complejos deportivos y su lenguaje primitivo. Como un gesto que conlleva a una inscripción escenificada del acto deportivo.