Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia
Cliente: Instituto de patrimonio y cultura de Cartagena de Indias -IPCC
Área: Edificio 1592m2- Exteriores 9505m2
Tipología: Institucional Cultural
Año: 2014
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia.
Alcance: Diseño arquitectónico
Créditos:
Equipo de diseño: Arq. Mauricio Torres-Núñez, Arq. Jovanni Siabato, Arq. Katia Erazo, Arq. Susana Rios.
-Diseño Estructural: Ing. Jorge Rocha
-Diseño Hidráulico y Sanitario: Ing. Juan Carval
-Diseño eléctrico: Ing. Ramón León.
MAPALÉ: RELACIONES DE UNA EXPRESIÓN CORPORAL (Danza)
El proyecto se plantea en un lote propiedad del distrito de Cartagena que se encuentra frente a una avenida de la ciudad y hacia el lado posterior con uno de los canales naturales de agua que existen en la ciudad, asimismo conlinda con el complejo de raquetas y con un paseo peatonal (que bordea el canal de agua natural). El programa que nos dió la entidad para el proyecto contempla una edificación de 1600 m2, lo cual es aproximadamente el 1,5% del lote, aún asi, decidimos proponer una edificación de dos pisos para brindar la mayor área posible para exteriores y así generar un espacio con actividades al aire libre que se abre a la ciudad y se conecta con el paseo peatonal existente. Esta propuesta de generar mayor espacio público hace parte de la intención de empezar a reducir el gran déficit que existe en la ciudad de este aspecto.
La edificación contempla una sala de exhibición o exposición temporal, una sala de lectura digital, un auditorio para 150 personas, sala de danza, ludoteca, cafetería, una terraza mirador y área administrativa, todo lo anterior distribuido en 3 módulos conectados a través de una circulación horizontal, y una vertical. En los exteriores se planteó espacios de esparcimiento, tertulia y encuentro como teatrino, juegos infantiles, plazoleta, elementos con esculturas alusivas a la cultura local, una pista de skate/bmx y zonas verdes con diseño de paisaje.
Dentro del proceso de diseño, se trabajó con formas fluidas haciendo una relación con movimientos de la danza afrocaribe y con la sinuosidad que viene de la naturaleza: agua y manglar. La disposición y morfología de la edificación permite unas visuales hacia sitios emblemáticos como el Castillo de San Felipe, y también permite una gran conexión con el canal de agua y los manglares.
Concurso. Tercer premio.
Ubicación: General Pico, La Pampa. Argentina
Área: 23400 m2
Tipología: Institucional deportivo
Año: 2009
Alcance: Propuesta Diseño arquitectónico
Créditos:
-Equipo de diseño: Estudio A+3 (Arquitectos: Fernando Arias, Lucas Ascencio, Matías Audano, Andrea Ranea, María Vega), D.Industrial Gabriel Barrero Tapias & Contextual Estudio (Arq. Mauricio Torres-Nuñez).
M E M O R I A
INSCRIBIENDO SOBRE ESCENARIOS DE UN PAISAJE DEPORTIVO.
En el concurso provincial de ideas para la refuncionalización integral de las instalaciones de ‘Pico Football Club’, se ha planteado una propuesta de plan director arquitectónico y paisajístico, que ha sido abordado desde una óptica general hasta llegar a una particular. Esto se refiere a que además de revisar el programa de actividades espaciales, primero se miró la disposición de cada complejo con respecto a la ciudad. Por ello, desde su concepción, las ideas para abordar el proyecto giraron entorno a unas rutas específicas que acompañaron las distintas alternativas que iban surgiendo a medida que se analizaba y se avanzaba con el diseño. En primera instancia, conduciendo la configuración espacial y su relación con el contexto urbano, como segundo induciendo a una bien-comunión entre las estructuras existentes y las nuevas, luego, como tercer punto, teniendo una composición de los espacios se volcó a realizar un vínculo para el paisaje urbano a partir de la propuesta paisajística evocando inscripciones y gestos del arte rupestre que se encuentra en la región de la pampa argentina.
Analizando los requerimientos espaciales del programa se observaron unas áreas, es su mayoría, de dimensiones inalterables, a partir de allí se toma la estrategia de armar retículos teniendo en cuenta cada actividad –especialmente de las canchas deportivas- para generar unas mallas en el predio total. Esta decisión fue sugerente a la composición de la trama urbana de la ciudad de General Pico, la cual posee un trazado ortogonal con variaciones en la dimensión de algunas manzanas conformando una malla reticulada muy rica, la cual, al adoptarla como concepto organizacional, logro hacer movimientos controlados en la configuración espacial buscando un resultado que concordara con los requerimientos programáticos del club. Asimismo, cada disposición de las canchas acudió a la relación de convergencia, conectividad y continuidad de éstas con su entorno, de esta manera se nota unas conexiones evidentes entre la estructura urbana y la propuesta. Ahora, específicamente, en el predio del Ángel Larrea para marcar una diferenciación y distinción entre los eventos del coliseo y los usos del resto de espacios se plantea un nuevo acceso por la calle 16 adicional al existente. Esta entrada será la principal para todo el complejo, sin embargo, la antigua entrada Patrimonio Histórico de la Municipalidad, queda como el ingreso a eventos exclusivos para el coliseo, también se podrá apreciar la adecuación espacial para que en ese sitio, se ubique una pequeña galería donde se expondrá elementos que puedan contar acaecimientos del coliseo, títulos obtenidos por el equipo a lo largo de los años. Hacia la esquina de la avenida San Martín y Calle 3, se coloca el colegio en un volumen prismático levemente rotado; orientado en su mayor prolongación en dirección norte y desplazado de la esquina para generar un espacio de sesión que busca la apertura del complejo en un vínculo con el paisaje urbano. Así, al eliminar los cerramientos en ese punto, el espacio público fluye hacia el predio, como haciendo una invitación a los ciudadanos a visitar e interactuar en y con el proyecto. Dentro del complejo, aparece algo similar a un patio interior que servirá de espacio articulador entre las demás actividades correspondientes. Para el Estadio Olímpico, el predio se organiza dándole una gran prioridad a la cancha para competencia de futbol, la cual se mantiene en la misma posición pero proporcionándole las características requeridas para que se encuentre dentro del nivel necesitado para la alta competencia. En este predio, se organizaron 3 (tres) accesos, que al igual al Ángel Larrea, se encuentras diferenciados dependiendo a la actividad en la cual se circunscriben. Por el lado de la Calle 111 una entrada para las tribunas de la cancha de futbol principal, otro acceso por la Calle 26 para el edificio del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), y un tercero en la Calle 107 que accede al complejo total, donde se encuentran las canchas de futbol cinco, las de tenis, auxiliar de futbol, hockey, las piletas y sus equipamientos, parrillas, además con una evidente prioridad, el edificio que albergará el gimnasio con sus espacios complementarios.
Teniendo en cuenta que en los predios ya existen algunas estructuras arquitectónicas, unas a conservar por estipulación del ente organizador del concurso, se establece los nuevos contenedores con una arquitectura de volúmenes prismáticos sobrios, sin interés de protagonismos frente a los aspectos de los edificios existentes. Su conjugación se basa en elementos lineales combinando muros de hormigón con ventanales de vidrio; algunos de colores, otros, simplemente, esmerilados. A su vez, se propone la señalética de los pabellones que albergarán las actividades con un diseño grafico también sobrio, pero con algunos movimientos en su colocación que le dan un toque dinámico en su lectura.
Con la resolución de la configuración espacial y luego la arquitectónica establecida, se dispone a trabajar el paisaje dentro del complejo. Se debe tener en cuenta que paisaje, contemporáneamente, se aleja del entendimiento que liga a paisajismo con jardinería. La intención de incorporar el componente de diseño de paisaje (landscape) aparece cuando se busca proporcionar un vínculo intrínseco con el espacio publico, asimismo se pensó en inducir a una lúdica a los espacios intermedios –articuladores- de las actividades, es por ello que indagando sobre referencias que enlazaran lo histórico, lo cultural y artístico, se encontró información relacionada al arte rupestre que aborígenes realizaron y aún se encuentran en la región de la pampa argentina. Traduciendo la esencia de esas inscripciones al proyecto se destina hacer un trabajo por medio de recursos digitales (edición y vectorización) de la vista aérea de la ciudad General Pico. Allí, nuevamente la malla reticular que impulso la organización espacial desde un inicio, aparece como las inscripciones que se asientan sobre los espacios abiertos hacia el cielo. Cuando se mencionó, anteriormente, la sobriedad plasmada en las estructuras arquitectónicas, ahora en el tratamiento paisajístico que se hace, se revelan unas líneas dinámicas y fuertes que le dan un movimiento progresivo de experimentación por medio de texturas y densidad material. Aquí el suelo revela la asociación corpórea de las distintas actividades que tendrán lugar en los dos complejos deportivos y su lenguaje primitivo. Como un gesto que conlleva a una inscripción escenificada del acto deportivo.
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia. Isla de Manzanillo.
Cliente: Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”
Área: 925m2
Tipología: Institucional Deportivo
Alcance: Diseño arquitectónico
Año: 2012
Créditos:
-Diseño estructural e Ingeniería: Ing. Jesús Varón Cruz, Ing. Luz Stella Romero
-Construcción: Consorcio Escenarios (Ing. Juan Carlos Perez)
Descripción:
Siendo parte de una serie de proyectos de recuperación y mejoramiento de la infraestructura o planta física de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, además de tener la necesidad de una ampliación en la capacidad en las máquinas y elementos complementarios para el desarrollo físico del personal, se propuso establecer el nuevo gimnasio para la institución en el lugar donde anteriormente estaba el coliseo de esgrima: una edificación con varios años de antiguedad y con cierto grado de deterioro, asimismo con un bajo índice en su uso. Aceptada la idea por parte de las directivas de la institución, se planteó el proyecto como una interrelación entre interior y exterior. En donde las bondades de la ubicación de la edificación existente (frente a la bahía de Cartagena) permitieron que se liberara de gran manera los muros de las fachadas brindando una gran panorámica para los usuarios del gimnasio. Pensamos en fugar toda la energía que se generaría al interior: por los usuarios y sus actividades físicas, hacía el exterior; en el gran paisaje que va cambiando a medida que el sol hace su recorrido. Se incluyó algunos elementos alusivos a lo naval y de la institución, por eso hay formas sinuosas, algunos colores característicos y materiales transparentes y translucidos. Pensamos en el día y en la noche, y en ver el gimnasio sobre el borde de la bahía como un punto luminoso, cual faro alumbrando.
El proyecto del gimnasio de Manzanillo nace como una necesidad de ampliación de la zona de máquinas para ejercitarse en una institución gubernamental. Dado que el espacio en donde se encontraban, no permitía ampliación por varios factores, se propuso moverlo y acondicionarlo hacia otro lugar: en ese momento una edificación antigua donde se practicaba esgrima. Aceptada la idea por parte de las directivas de la institución, se planteó el proyecto como una interrelación entre interior y exterior. En donde las bondades de la ubicación de la edificación existente (frente a la bahía de Cartagena) permitieron que se liberara de gran manera los muros de las fachadas brindando una gran panorámica para los usuarios del gimnasio. Pensamos en fugar toda la energía que se generaría al interior: por los usuarios y sus actividades físicas, hacía el exterior; en el gran paisaje que va cambiando a medida que el sol hace su recorrido.
Ubicación: Corregimiento de Punta Canoas, Cartagena de Indias, Colombia
Cliente: Edurbe S.A.
Área: 912m2
Tipología: Institucional Educativo
Año: 2010
Alcance: Diseño arquitectónico
Créditos:
-Diseño Estructural: Ing. Jorge Rocha
-Diseño Hidráulico y Sanitario: Ing. Juan Carval
-Diseño eléctrico: Ing. Ramón León.
-Construcción: Ing. Ricardo Martinez
ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA.
Los espacios del proyecto empieza a generarse a partir de una serie de pliegues como relación con el contexto del corregimiento (en el litoral del mar caribe colombiano) y buscando romper con las típicas aulas de este tipo de proyectos.
Planteamos un espacio propicio para empezar a formar parte de nuestra sociedad futura; un lugar de intercambio, siguiendo un patrón de estocasticidad en algunas aberturas de la edificación, en los espacios y la conformación de los exteriores como extensiones del interior. Jugamos como niños, para que los niños que habiten el Hogar Múltiple, jueguen como nosotros.
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia
Cliente: Edurbe S.A.
Área: 5427m2
Tipología: Institucional Educativo
Año: 2010
Alcance: Diseño arquitectónico
POROSIDAD.
En el juego de lo dinámico y lo estático; de lo pasivo y lo activo, surge la propuesta para la I.E. Ternera. Pensar en las nuevas formas pedagógicas permitió que los espacios dentro del proyecto tomaran disposiciones distintas a las tradicionales. El proyecto se convirtió en un cuerpo que se iba amoldando tanto al lote como a los requerimientos del programa arquitectónico. El concepto de porosidad aparece cuando se empiezan a dibujar vacíos dentro de la edificación, esto se dio por razones de vegetación, ventilación, entre otras. Ayudando a crear unos microambientes dentro de todo el proyecto. Asimismo se fueron abriendo lo que nosotros denominamos “poros” sobre las fachadas, buscando una forma de aireación y de iluminación natural.