Recuperación del parque Espíritu del Manglar
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia.
Cliente: Gobernación de Bolívar.
Área: 20350m2
Tipología: Espacio público
Año diseño: 2014
Año construcción: 2015
Alcance: Diseño arquitectónico y paisajístico.
Créditos:
-Diseño Estructural: Ing. Juan Diego Alvis
-Diseño Hidráulico y Sanitario: Ing. Ramón Andrade
-Diseño eléctrico: Ing. Efraím Guerra
-Construcción: Consorcio Parque 2014.
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia
Cliente: Instituto de patrimonio y cultura de Cartagena de Indias -IPCC
Área: Edificio 1592m2- Exteriores 9505m2
Tipología: Institucional Cultural
Año: 2014
Ubicación: Cartagena de Indias, Colombia.
Alcance: Diseño arquitectónico
Créditos:
Equipo de diseño: Arq. Mauricio Torres-Núñez, Arq. Jovanni Siabato, Arq. Katia Erazo, Arq. Susana Rios.
-Diseño Estructural: Ing. Jorge Rocha
-Diseño Hidráulico y Sanitario: Ing. Juan Carval
-Diseño eléctrico: Ing. Ramón León.
MAPALÉ: RELACIONES DE UNA EXPRESIÓN CORPORAL (Danza)
El proyecto se plantea en un lote propiedad del distrito de Cartagena que se encuentra frente a una avenida de la ciudad y hacia el lado posterior con uno de los canales naturales de agua que existen en la ciudad, asimismo conlinda con el complejo de raquetas y con un paseo peatonal (que bordea el canal de agua natural). El programa que nos dió la entidad para el proyecto contempla una edificación de 1600 m2, lo cual es aproximadamente el 1,5% del lote, aún asi, decidimos proponer una edificación de dos pisos para brindar la mayor área posible para exteriores y así generar un espacio con actividades al aire libre que se abre a la ciudad y se conecta con el paseo peatonal existente. Esta propuesta de generar mayor espacio público hace parte de la intención de empezar a reducir el gran déficit que existe en la ciudad de este aspecto.
La edificación contempla una sala de exhibición o exposición temporal, una sala de lectura digital, un auditorio para 150 personas, sala de danza, ludoteca, cafetería, una terraza mirador y área administrativa, todo lo anterior distribuido en 3 módulos conectados a través de una circulación horizontal, y una vertical. En los exteriores se planteó espacios de esparcimiento, tertulia y encuentro como teatrino, juegos infantiles, plazoleta, elementos con esculturas alusivas a la cultura local, una pista de skate/bmx y zonas verdes con diseño de paisaje.
Dentro del proceso de diseño, se trabajó con formas fluidas haciendo una relación con movimientos de la danza afrocaribe y con la sinuosidad que viene de la naturaleza: agua y manglar. La disposición y morfología de la edificación permite unas visuales hacia sitios emblemáticos como el Castillo de San Felipe, y también permite una gran conexión con el canal de agua y los manglares.